La
importancia de adquirir y utilizar habilidades necesarias para el siglo XXI, es
hoy un reto de los maestros en las escuelas
que desean brindar una educación
de calidad. Esto implica guiar al estudiante para que desarrolle estrategias
que le permitan encontrar, evaluar, interpretar, organizar y presentar
información adecuadamente. A medida que el mundo laboral y la relaciones
económicas han ido cambiando se hace cada vez más urgente desarrollar en
nuestros niños y jóvenes las habilidades que requerirán para desenvolverse
adecuadamente.
Robert
Marzano en su libro Dimensiones del Aprendizaje (ITESO 1997) propone el uso de
organizadores gráficos como una estrategia para “construir significado”.
Partiendo
de esta idea, podemos afirmar que el estudiante se podrá apropiar de forma más
sencilla del conocimiento, con el uso de esta herramienta.
.
La
utilización de los organizadores visuales en los procesos de aprendizaje y
enseñanza encuentra fundamento a partir de las ventajas de los mismos para el
logro de aprendizajes significativos y el desarrollo de habilidades que
favorecen el aprender a pensar y aprender a aprender.
En
tal sentido, encontramos que los organizadores gráficos, en cuanto son
utilizados como estrategias, ayudan a:
§
Clarificar
el pensamiento.
Los estudiantes pueden observar cómo se
relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar, estructurar o
agrupar información. Los organizadores gráficos ayudan a: recoger información,
enfocar lo que es importante, relacionar conceptos e ideas, hacer
interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su
proceso de pensamiento (metacognición). En tal sentido, se constituyen en
herramientas muy útiles para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
§
Reforzar
la comprensión.
Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto
les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles
apropiarse de sus ideas.
§
Integrar
nuevo conocimiento.
Los organizadores gráficos facilitan la comprensión profunda de nuevos
conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando
durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Este tipo de construcciones
visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se
relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar
los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que
poseen.
§ Retener y recordar nueva
información. La
memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje
y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o
acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la
memoria va más allá de esta única dimensión (recordar), también participa en:
fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de
habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por
todo lo anterior, los organizadores gráficos son una forma efectiva de
aprendizaje activo, para ayudar a mejorar la memoria.
§ Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un organizador
gráfico pone en evidencia lo que los estudiantes saben, los enlaces mal
dirigidos o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han
comprendido.
§ Evaluar. Mediante la revisión de
diagramas generados con anterioridad a un proceso de aprendizaje sobre un tema
dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión,
comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los
organizadores gráficos permiten almacenar con facilidad mapas y diagramas de
los estudiantes, lo que facilita la construcción de portafolios. De esta
manera, podemos volver a ver los organizadores gráficos que un estudiante construyó
durante un período de tiempo determinado y “observar” cómo evolucionó su
estructura cognitiva. En este sentido son muy útiles como herramientas de
evaluación tanto para el docente como para el aprendiz.
§ Desarrollar habilidades de
pensamiento de orden superior.
Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir
su pensamiento. Los organizadores gráficos pueden cumplir esta función
propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de
complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes recolectan
información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa
información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la información contrastando,
comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel 3º (qué pasa
si...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones
como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc.).
En el desarrollo de habilidades
de pensamiento, el proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico
es más importante que el organizador en sí.
Es
necesario, entonces, generar oportunidades para que los estudiantes
experimenten y utilicen una variedad de organizadores gráficos. La meta es que
aprendan cómo trabajan y puedan identificar qué tipo es apropiado para la
situación de aprendizaje requerida. Incluso el sólo hecho de elegir (o crear)
un organizador gráfico en vez de otro, es un notable aporte al desarrollo
intelectual de los aprendices.
El empleo adecuado de representaciones
gráficas en la enseñanza propone al alumno un modo diferente de acercamiento a
los contenidos y le facilita el establecimiento de relaciones significativas
entre distintos conceptos que conduce a la comprensión. Estos organizadores
gráficos también pueden ser utilizados como instrumentos para la evaluación
según (Hernández. et al; 1990).
Sin embargo debemos tener presente que los
organizadores gráficos de este siglo deberán ser tecnológicos, es decir deberán
funcionar en una computadora y deben ser muy fáciles de usar e incluir
características propias de las aplicaciones tecnológicas actuales como: editar,
mover, corregir, detectar errores, permitir el trabajo en cooperativa y poderse
integrar con otras herramientas
Muchos de estos
organizadores gráfico se pueden utilizar dentro de cada una de las aulas ya que
nos ayuda a reunir, distribuir y compartir información.
Los
organizadores gráficos son una estrategia efectiva, pues
envuelven la información verbal como la visual, siendo
beneficiosos para los estudiantes con una amplia variedad
de los estilos de aprendizaje.
envuelven la información verbal como la visual, siendo
beneficiosos para los estudiantes con una amplia variedad
de los estilos de aprendizaje.
Uno de los organizadores gráficos de mayor relevancia es el mapa conceptual.
Como maestros debemos promover el uso de diferentes estrategias que refuercen el uso de organizadores gráficos como la sopa de letras a través del programa Edilim y otros.
Como maestros debemos promover el uso de diferentes estrategias que refuercen el uso de organizadores gráficos como la sopa de letras a través del programa Edilim y otros.
O también hacer uso de la fotografía digital como en el ejemplo mostrado:
Como maestros debemos repotenciar en todo momento nuestra practica pedagógica con el uso de innovaciones:
Para mayor información visite:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario